Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.  

  1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones, manejar información, innovar y crear.

  1. Planificar para potenciar el aprendizaje

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.

El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.

  1. Generar ambientes de aprendizaje

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje

En su construcción destacan los siguientes aspectos:

  • Aprendizajes que se espera logre el estudiante
  • Elementos del contexto
  • Materiales educativos
  • Las interacciones entre los estudiantes y el maestro

En el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa.

                 

  1. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características:

Que se inclusivo,  defina metas, favorezca el liderazgo compartido, permita el intercambio de recursos, desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad y se realice en entornos presenciales y virtuales.

  1. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser.

  1. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

La escuela debe favorecer que, además de utilizar el libro de texto, empleen otros materiales para el aprendizaje permanente; como:

  • Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula.
  • Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.
  • Materiales y recursos educativos informáticos. Mediante portales educativos, como:
  • Objetos de aprendizaje (odas).
  • Planes de clase.
  • Plataformas tecnológicas y software educativo.
  1. Evaluar para aprender

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación.

Los juicios sobre los aprendizajes esperados buscan que se tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes.

Desde el enfoque formativo se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender.

Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación.

En preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo. Para la primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas.

Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación, tanto por el momento en que se realiza, como por quienes intervienen en ella, como:

Las evaluaciones diagnósticas, las formativas y las sumativas, para el caso de la primaria y secundaria; la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes.

 La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.

Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.

Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él.

Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son:

  • Rúbrica o matriz de verificación.
  • Listas de cotejo o control.
  • Registro anecdótico o anecdotario.
  • Observación directa.
  • Producciones escritas y gráficas.
  • Proyectos colectivos.
  • Esquemas y mapas conceptuales.
  • Registros y cuadros de actitudes observadas en actividades colectivas.
  • Portafolios y carpetas de los trabajos.
  • Pruebas escritas u orales.

En congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.

La boleta de evaluación para la primaria y secundaria incorpora Estándares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones.

En la asignatura Lengua Indígena es importante que el docente considere aspectos específicos relacionados con las particularidades culturales y lingüísticas de las lenguas indígenas, como:

  1. Los instrumentos deben expresarse en la lengua materna de los niños.
  2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación, deben ser claros para los niños.
  3. La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados durante el año escolar.
  4. La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas y el conocimiento del mundo que tienen.

Para que la evaluación se realice desde este enfoque, es necesario impulsar la creación de institutos de evaluación, que contribuyan al diseño y a la aplicación de instrumentos que potencien la evaluación universal de docentes como una actividad de mejora continúa del sistema educativo.

  1. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

Al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo el derecho a la educación al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

  • Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas, sus visiones y conocimientos.
  • Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades.

Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial, requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando a evitar actitudes de discriminación.

Para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño superior en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada.

  1. Incorporar temas de relevancia social

Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía.

  1. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

Se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.

Elaborar las normas de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía.

Es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se revisen periódicamente, para determinar cuáles son funcionales, no lesionan a nadie y apoyan el trabajo conjunto.

  1. Reorientar el liderazgo

Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. El liderazgo requiere de la participación activa de todos los actores educativos, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

El liderazgo es determinante para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.

Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario impulsar, son:

  • La creatividad colectiva, La visión de futuro, La innovación para la transformación, El fortalecimiento de la gestión, La promoción del trabajo colaborativo, La asesoría y la orientación.
  1. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.

Vídeo de apoyo

Open this in UX Builder to add and edit content

Un comentario de “Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios – Tema Clave –

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🎯Planeaciones por proyecto elaborados conforme a la nueva escuela mexicana ciclo escolar 2023-2024 + Kit Regreso a Clases
[✅] Elaboradas conforme a los nuevos libros de texto , se incluye: PROYECTOS , PROGRAMA ANALITICO , EXAMENES Y MUCHO MÁS, todo viene elaborado para trabajar por trimestre.
✍ VER MÁS
close-link

🎯 Planeaciones por proyecto elaborados conforme a la nueva escuela mexicana ciclo escolar 2023-2024 + Kit Regreso a Clases

✅ Elaboradas conforme a los nuevos libros de texto , se incluye: PROYECTOS , PROGRAMA ANALITICO , EXAMENES Y MUCHO MÁS, todo viene elaborado para trabajar por trimestre.
✍VER MÁS
close-link