CTE Fase Intensiva 2025–2026: Guía práctica para organizar la semana del 25 al 29 de agosto
Si eres docente, directivo o parte de un colectivo escolar en educación básica, la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) 2025–2026 es la oportunidad para metas alineales, fortalecer el trabajo colegiado y arrancar el ciclo con rumbo claro. Aquí encontrarás pasos concretos para planificar tu semana intensiva, articular el Programa Analítico con el diagnóstico inicial y los acuerdos de convivencia, y asegurar productos útiles para el inicio de clases, bajo un enfoque de cultura de paz.
H2: Propósitos del CTE Fase Intensiva 2025–2026
- Consolidar el trabajo colegiado para el arranque del ciclo.
- Revisar y ajustar el Programa Analítico con base en evidencias del contexto y el diagnóstico inicial.
- Definir acuerdos de convivencia y protocolos de actuación que favorezcan la cultura de paz.
- Establecer metas medicinales, distribución de responsabilidades y mecanismos de seguimiento (incluido el uso del TIFCD donde corresponda).
- Prever recursos, tiempos y apoyos para la atención a la diversidad e inclusión.
- Alinear el calendario operativo de la escuela y los tiempos de aula con prioridades pedagógicas.
H2: Cómo articular Programa Analítico, diagnóstico inicial y acuerdos de convivencia Para que el Programa Analítico sea vivo y pertinente:
- Levanta y comparte evidencias del diagnóstico inicial:
- Condiciones de ingreso de los grupos (lectura, escritura, pensamiento matemático, habilidades socioemocionales, asistencia).
- Contexto familiar y comunitario, barreras para el aprendizaje y la participación.
- Recursos disponibles: biblioteca, TIC, materiales, apoyos externos.
- Ajusta el Programa Analítico:
- Revisa propósitos de fase/campo formativo y recorta, integra o jerarquiza contenidos esenciales según el diagnóstico.
- Definir situaciones de aprendizaje auténticas vinculadas al contexto local.
- Determinar estrategias de evaluación formativa e instrumentos simples para retroalimentar.
- Construye acuerdos de convivencia integrando cultura de paz:
- Establece de manera participativa normas claras, lenguaje común y consecuencias restaurativas.
- Prevé protocolos breves: prevención de violencia, manejo de conflictos, ciberconvivencia, inclusión.
- Vincula los acuerdos a rutinas de aula, círculos de diálogo y participación estudiantil.
- Asegurar coherencia:
- Cada acuerdo de convivencia debe tener una práctica didáctica asociada y una acción de seguimiento en el TIFCD o en el acta de compromisos del CTE.
- Los indicadores del diagnóstico alimentario metas del Programa Analítico y criterios de evaluación.
H2: Roles durante la fase intensiva: dirección, supervisión y colectivos
- Dirección escolar:
- Convoca, garantiza condiciones logísticas y tiempos.
- Presenta datos clave del ciclo anterior y prioridades institucionales.
- Modera acuerdos, valida productos y planifica seguimiento mensual.
- Supervisión/asesoría técnica:
- Acompaña metodológicamente, cuida el enfoque y la normatividad.
- Facilita materiales, orienta sobre el uso del TIFCD y da seguimiento a compromisos.
- Colectivos docentes:
- Analizan evidencias, ajustan el Programa Analítico y acuerdan estrategias comunes.
- Organizadores de aula, evaluación formativa y proyectos de inclusión.
- Familias y comunidad (participación informada):
- Se socializan acuerdos de convivencia y protocolos; se definen canales de comunicación.
H2: Cronograma sugerido para el 25–29 de agosto Día 1 (lunes 25): Apertura y diagnóstico compartido
- Presentación de propósitos del CTE y agenda.
- Revisión de evidencias del ciclo anterior y datos del diagnóstico inicial.
- Identificación de prioridades: aprendizajes clave, asistencia, convivencia, inclusión.
Día 2 (martes 26): Ajuste del Programa Analítico
- Priorización curricular por grado y campo formativo.
- Diseño de situaciones de aprendizaje y evaluación formativa.
- Definición de metas e indicadores de seguimiento.
Día 3 (miércoles 27): Cultura de paz y acuerdos de convivencia
- Elaboración de acuerdos con enfoque restaurativo e inclusión.
- Protocolos de prevención y atención (convivencia, seguridad, ciberconvivencia).
- Planeación de actividades socioemocionales y círculos de diálogo.
Día 4 (jueves 28): Organización operativa y TIFCD
- Calendario operativo: efemérides, proyectos, evaluaciones, reuniones con familias.
- Roles y responsabilidades; comisiones y rutas de apoyo entre pares.
- Registro de compromisos en el TIFCD o formato institucional de seguimiento.
Día 5 (viernes 29): Cierre y socialización
- Revisión cruzada de productos y evidencias.
- Plan de comunicación con familias y comunidad.
- Acuerdos finales y ruta de acompañamiento con supervisión.
H2: Productos esperados del CTE Fase Intensiva
- Programa Analítico ajustado por grado/ciclo, con metas e indicadores.
- Carpeta de diagnóstico inicial y lista de necesidades de apoyo.
- Acuerdos de convivencia y protocolos de actuación con enfoque de cultura de paz.
- Planeación de las primeras 4–6 semanas por campo formativo.
- Calendario operativo y agenda de trabajo colegiado.
- TIFCD o acta de compromisos con responsables, recursos y fechas de verificación.
- Instrumentos de evaluación formativa (listas de cotejo, rúbricas, registros anecdóticos).
- Plan de comunicación escuela–familias (medios, horarios, mensajes clave).
H2: Lista de verificación al cierre de la semana
- ¿El Programa Analítico refleja el diagnóstico inicial?
- ¿Hay metas claras, medibles y alcanzables por grupo?
- ¿Los acuerdos de convivencia están socializados y visibles?
- ¿Existen protocolos breves para situaciones críticas y cultura de paz?
- ¿La planificación inicial incluye evaluación formativa y apoyos a la diversidad?
- ¿Se asignan roles y tiempos para el seguimiento (incluido el TIFCD)?
- ¿Está listo el calendario operativo y el plan de comunicación con familias?
- ¿Quedó definida la ruta de acompañamiento con supervisión/asesoría técnica?
- ¿Se resguardaron actas, evidencias y productos en carpeta compartida?
H2: Consejos prácticos para un trabajo colegiado efectivo
- Mantén reuniones cronometradas con objetivos claros y relaciónría.
- Prioriza lo esencial: menos es más para las primeras semanas.
- Integra la voz del alumno en los acuerdos de convivencia.
- Usa indicadores simples para seguimiento quincenal.
- Comparte materiales abiertos y bancos de instrumentos para evitar duplicar esfuerzos.
H2: Llamado a la acción Este es el momento de impulsar un ciclo escolar coherente, humano y posible. Organiza tu CTE Fase Intensiva 2025–2026 con enfoque en trabajo colegiado, Programa Analítico pertinente, TIFCD como herramienta de seguimiento y acuerdos que promuevan cultura de paz. Da el primer paso: arma tu agenda, convoca al equipo y comienza a construir la escuela que tus estudiantes merecen.
Etiquetas: #Inclusión #PlaneaciónDocente #EducaciónMX

