Día de la Niña: proyectos STEM con enfoque de género e inspiración local

El 11 de octubre es una oportunidad para visibilizar el talento de las niñas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). En educación básica, podemos impulsar experiencias significativas que conecten con su realidad, fortalezcan su voz y demuestren que la ciencia también se escribe en femenino, desde la escuela y la comunidad.

 

Contenidos de la página

¿Por qué trabajar STEM con enfoque de género en México?

En México, muchas niñas muestran interés por STEM en los primeros años, pero ese interés disminuye cuando aparecen estereotipos y falta de referentes cercanos. Un enfoque de género en el aula no es un contenido adicional: es una manera de organizar la experiencia para garantizar participación, seguridad y expectativas altas para todas y todos.

  • Reduce brechas de participación y aprendizaje.
  • Fortalece habilidades socioemocionales como la autoeficacia y la toma de decisiones.
  • Conecta la ciencia con problemáticas locales, lo que incrementa la pertinencia y el sentido de logro.

Principios para un enfoque de género en proyectos STEM

  • Lenguaje inclusivo y altas expectativas: evita frases como “esto es difícil para…”; valida el esfuerzo y los procesos.
  • Roles rotativos: en cada equipo, alternen quién lidera, registra datos, construye, presenta y cuida materiales.
  • Evaluación justa y transparente: criterios claros, valorando pensamiento científico, colaboración y creatividad.
  • Contexto local: parte de problemas del barrio, la comunidad y la escuela; reconoce saberes familiares y comunitarios.
  • Seguridad y cuidado: protocolos simples para uso de materiales, escucha activa y acuerdos de convivencia.

5 proyectos STEM con inspiración local

1) Mapa del agua en mi comunidad

Objetivo: comprender el ciclo urbano del agua, reconocer retos locales (fugas, calidad, abasto) y proponer mejoras.

Duración sugerida: 3 a 5 sesiones.

Materiales comunes: hojas, colores, recipientes, regla, dispositivos sencillos para medir tiempos de llenado.

Paso a paso:

  • Exploren de dónde llega el agua a la escuela y a casa. Elaboren un croquis con puntos clave.
  • Realicen mediciones básicas: tiempos de llenado, posibles fugas visibles, consumo aproximado en actividades diarias.
  • Analicen hallazgos y propongan acciones: campañas internas de ahorro, reportes responsables dentro de la escuela.

Enfoque de género: aseguren que niñas lideren al menos una fase de medición y presenten resultados ante el grupo.

2) Energía solar en el patio escolar

Objetivo: explorar energía renovable y diseño experimental con materiales de bajo costo.

Duración sugerida: 2 a 4 sesiones.

Materiales: cajas de cartón, papel aluminio, plástico transparente, termómetro simple, cartulina.

Paso a paso:

  • Construyan hornos solares o colectores con cartón y aluminio.
  • Midan temperatura y tiempo para calentar agua o alimentos sencillos (priorizar seguridad y supervisión).
  • Comparen diseños y documenten mejoras.

Enfoque de género: asignen roles rotativos y visibilicen inventoras mexicanas como referentes a través de relatos en clase.

3) Guardianas y guardianes de la biodiversidad urbana

Objetivo: identificar flora y fauna local, registrar datos y proponer acciones para su cuidado.

Duración sugerida: 3 sesiones y seguimiento mensual.

Materiales: cuadernos, lupas, cámara del dispositivo escolar (si se cuenta), cintas para delimitar áreas de observación.

Paso a paso:

  • Seleccionen áreas verdes cercanas y establezcan transectos simples.
  • Observen, dibujen y clasifiquen especies por características visibles.
  • Diseñen microproyectos: comederos para aves, señalética de cuidado, huertos con plantas nativas.

Enfoque de género: fomenten que las niñas asuman vocerías del proyecto y tomen decisiones sobre la intervención.

4) Tecnología para el cuidado: sensores caseros

Objetivo: introducir pensamiento computacional y medición con prototipos sencillos para el huerto o el aula.

Duración sugerida: 4 sesiones.

Materiales: cartón, cables, baterías, focos LED, cintas conductivas o alambre; si hay acceso, microcontroladores escolares.

Paso a paso:

  • Exploren circuitos básicos con LED para indicar “seco/húmedo” en macetas (usando tiras conductivas como sonda).
  • Diseñen una señal visual o sonora de riego.
  • Documenten el prototipo y plan de mantenimiento.

Enfoque de género: valoren la tecnología aplicada al cuidado (huerto, plantas), un ámbito donde muchas niñas participan, reconociendo su saber como parte del pensamiento ingenieril.

5) Ciencia con voz propia: mini podcast escolar

Objetivo: comunicar ciencia y biografías de científicas mexicanas en formatos orales.

Duración sugerida: 2 a 3 sesiones.

Materiales: libreta de guion, dispositivo para grabar audio, espacio silencioso.

Paso a paso:

  • Seleccionen temas locales (agua, reciclaje, salud) y una científica mexicana relacionada.
  • Escriban guiones breves y graben episodios de 2 a 3 minutos.
  • Presenten los audios en clase o durante un receso cívico.

Enfoque de género: procuren que las niñas lideren conducción y edición; reconozcan autorías al presentar.

Evaluación formativa y cierre con sentido

  • Listas de cotejo claras: participación, uso de datos, mejora del prototipo, comunicación de resultados.
  • Portafolio breve: fotos, croquis, tablas, reflexiones personales (¿qué aprendí? ¿qué haría diferente?).
  • Socialización: mini feria en el aula donde cada equipo explique su proceso y evidencias.
  • Autoevaluación y coevaluación: una escala simple con argumentos; priorice el respeto y la escucha.

Cierre recomendado: vinculen los hallazgos con acciones permanentes en la escuela (ahorro de agua, cuidado del área verde, comunicación científica en asambleas) para consolidar aprendizajes y liderazgo de las niñas.

Adaptaciones para contextos diversos

  • Multigrado: asignen tareas escalonadas por complejidad; las y los mayores acompañan mediciones y gráficas.
  • Lenguas indígenas: integren vocabulario local en fichas y señalética; valoren saberes comunitarios como fuente científica.
  • Escasez de materiales: prioricen observación, registro y comparación; reciclen cartón y plásticos limpios.
  • Inclusión: contemplen apoyos visuales, instrucciones paso a paso y tiempos de práctica diferenciados.

 

Celebremos el Día de la Niña transformando el aula en un laboratorio vivo, con proyectos STEM que nazcan de la comunidad y pongan a las niñas al centro de la investigación, la creatividad y el liderazgo.

Llamado a la acción: elige un proyecto, calendariza tres sesiones y forma un equipo de niñas líderes para iniciar esta semana. Comparte los resultados dentro de tu escuela para inspirar a más grupos.

Etiquetas: #DíaDeLaNiña #STEMConEquidad #EscuelaComunidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🎯Planeaciones por proyecto elaborados conforme a la nueva escuela mexicana ciclo escolar 2025-2026 + 1° TRIMESTRE + AGENDA ESCOLAR 2025 + KIT REGRESO A CLASES
[✅] Elaboradas conforme a los nuevos libros de texto , se incluye: PROYECTOS , PROGRAMA ANALITICO , EXAMENES Y MUCHO MÁS, todo viene elaborado para trabajar por trimestre.
✍ VER MÁS
close-link

🎯 Planeaciones por proyecto elaborados conforme a la nueva escuela mexicana ciclo escolar 2025-2026 + 1° TRIMESTRE + AGENDA ESCOLAR 2025 + KIT REGRESO A CLASES

✅ Elaboradas conforme a los nuevos libros de texto , se incluye: PROYECTOS , PROGRAMA ANALITICO , EXAMENES Y MUCHO MÁS, todo viene elaborado para trabajar por trimestre.
✍VER MÁS
close-link