Contenidos de la página
Sentido pedagógico y enfoque
El 2 de noviembre, en el marco del Día de Muertos, ofrece una oportunidad para fortalecer el vínculo escuela–comunidad. Desde los planes y programas de la SEP, este momento permite desarrollar habilidades socioemocionales, lenguaje, pensamiento matemático, apreciación artística e interculturalidad. La clave es diseñar experiencias breves, con propósito claro y evaluación formativa, que valoren la diversidad de creencias y tradiciones de cada comunidad.
- Aprendizajes clave: expresión oral y escrita, apreciación estética, investigación local, trabajo colaborativo y pensamiento crítico.
- Enfoques transversales: inclusión, interculturalidad, perspectiva de paz, corresponsabilidad con familias y comunidad.
- Metodología: proyectos breves de 1 a 3 sesiones, con evidencias sencillas y cierre reflexivo.
Cuidado ético, inclusión y seguridad
Abordar la muerte en la escuela exige sensibilidad. Evitemos imponer creencias y abramos espacios de escucha. Anticipe situaciones de duelo reciente y ofrezca opciones de participación voluntaria o actividades alternativas. Asegure materiales no tóxicos, supervisión en el uso de velas (o sustitúyalas por luces LED o papel celofán) y comunicación respetuosa con familias.
- Lenguaje inclusivo y respetuoso, sin estereotipos ni caricaturización de símbolos.
- Flexibilidad curricular para estudiantes con necesidades educativas específicas o contextos multigrado.
- Consentimiento informado para registrar producciones de las y los estudiantes (audio, foto, texto) cuando aplique.
Proyectos breves para dialogar desde comunidad, memoria y arte
1) Mapa de memorias: historias que nos acompañan
Propósito: reconocer la memoria familiar y comunitaria como patrimonio afectivo y cultural.
Desarrollo en 2 sesiones:
- Indagación: en parejas, las y los estudiantes comparten recuerdos de alguna persona significativa (familiar, vecina, figura de la comunidad). Pueden narrar cualidades, oficios, saberes o anécdotas.
- Producción: elaboran un “marcador de memoria” en una cartulina pequeña con nombre, palabra clave y un dibujo o símbolo. Se arma un mapa mural del aula con los marcadores.
Variantes por nivel: en preescolar, dictado al adulto y dibujo libre; en primaria, párrafos breves; en secundaria, mini crónicas con voz propia.
Evaluación formativa: rúbrica sencilla de tres criterios (claridad, respeto, detalle). Retroalimentación breve y metas de mejora.
2) Altar mínimo, máximo sentido
Propósito: comprender los significados del altar de muertos y sus símbolos desde la diversidad cultural.
Desarrollo en 1–2 sesiones:
- Exploración guiada: lluvia de ideas sobre elementos (papel picado, sal, flores, comida simbólica, agua, copal). Identificar qué símbolos están presentes en la comunidad y cuáles no.
- Creación: diseñar “altares mínimos” por equipos en cajas de zapatos o sobre una hoja, con elementos dibujados, recortados o modelados con materiales disponibles. Lo importante es el sentido, no la cantidad.
- Diálogo: cada equipo explica el significado de sus elecciones y cómo representan a la persona, oficio o causa que decidieron honrar.
Adaptación inclusiva: permitir representaciones no religiosas y homenajes a saberes comunitarios (una partera, un músico, una maestra).
3) Calaveras dialogadas: poesía para pensar y sanar
Propósito: usar el humor y la poesía popular para fortalecer la expresión oral y la empatía.
Desarrollo en 1–2 sesiones:
- Modelo: leer calaveritas con enfoque respetuoso, cuidando tono y destinatarios.
- Creación: escribir una calaverita sobre una situación escolar (el recreo, el bibliotecario, el balón perdido), con rima sencilla y lenguaje amable.
- Escucha activa: lectura en círculo, con aplauso silencioso y comentarios de mejora.
Extensión artística: acompañar con una ilustración en blanco y negro o collage.
4) Ofrenda sonora: paisajes y recuerdos
Propósito: explorar el sonido como lenguaje artístico y memoria colectiva.
Desarrollo en 1 sesión:
- Recopilación: identificar sonidos que evocan la fecha (papel picado, pasos, risas, campanas, viento).
- Composición: crear una secuencia sonora con voces, palmadas, percusiones corporales u objetos del aula.
- Presentación breve: explicar qué emoción o recuerdo busca transmitir la pieza.
Inclusión: estudiantes con discapacidad visual o auditiva pueden participar desde la vibración, la descripción sensorial o la traducción a señas, según necesidades.
5) Códigos de color y flores de papel: matemática en contexto
Propósito: integrar pensamiento matemático al arte efímero.
- Secuencias y patrones: crear guirnaldas con patrones AB, ABC o paletas cromáticas que simbolicen significados.
- Medición: calcular longitudes de tiras y distribución proporcional en el espacio del aula.
- Registro: tabla simple de conteo por colores y elementos; interpretación de datos.
Evaluación formativa y evidencias ligeras
Evalúe con criterios claros y observables: participación respetuosa, coherencia entre intención y producto, comunicación de ideas y creatividad. Use instrumentos breves:
- Lista de cotejo de 5 ítems para observar durante el trabajo en equipo.
- Semáforo de autoevaluación al cierre: qué logré, qué puedo mejorar, qué me entusiasma seguir explorando.
- Portafolio rápido: una foto o boceto, borradores y una reflexión de tres líneas.
La retroalimentación debe ser específica, amable y orientada a la siguiente acción: una sugerencia práctica por estudiante o equipo es suficiente para avanzar.
Adecuaciones por nivel, tiempo y modalidad
- Preescolar: juego simbólico, dictado al adulto, materiales grandes y seguros.
- Primaria: diarios de proyecto de 5–8 líneas, roles rotativos en equipos, glosario visual.
- Secundaria: investigación breve de fuentes locales, crónicas y performance, debate sobre símbolos y resignificaciones.
- Multigrado: equipos heterogéneos con tutoría entre pares; metas diferenciadas por complejidad del producto.
- Tiempo limitado: elija 1 proyecto y realice un cierre común de 10 minutos con socialización de aprendizajes.
- Lenguas originarias: integrar palabras y cantos locales; valorar traducciones y préstamo lingüístico.
Cierre con sentido comunitario
Organice una mini exposición en el aula o patio con los productos realizados, acompañada de un momento de silencio, música o lectura coral. Invite a que cada estudiante comparta una idea o valor que desea mantener vivo en su comunidad (solidaridad, gratitud, cuidado de la naturaleza, oficio).
Más que replicar una tradición, el objetivo es comprenderla, dialogarla y transformarla con respeto, reconociendo que cada escuela y cada familia vive el 2 de noviembre de manera distinta. La escuela puede ser un espacio para abrazar esa diversidad, aprender de ella y crear arte con propósito.

