Día de Muertos en el aula: secuencia didáctica intercultural (1.º–6.º)
Esta propuesta acompaña a docentes de educación básica en México para abordar el Día de Muertos con un enfoque intercultural, formativo y sensible a la diversidad lingüística y cultural del país. Se organiza en fases, incluye adaptaciones por ciclo y sugiere formas de evaluación auténtica, alineadas con los propósitos de desarrollo integral y comunitario de la escuela.
Propósito y enfoque intercultural
El objetivo es que niñas y niños reconozcan el Día de Muertos como una práctica viva, diversa y significativa, que valora la memoria, el duelo y la comunidad. Desde la interculturalidad, se promueve:
Escucha y respeto de distintas tradiciones locales (panteón, ofrenda, cocina, música, danzas y símbolos regionales).
Participación de familias y portadores de saberes (con consentimiento y cuidado).
Uso y visibilización de lenguas indígenas presentes en el grupo.
Reflexión ética: no apropiación ni estereotipos; reconocimiento de la diversidad dentro de México.
Contenidos de la página
Aprendizajes esperados y contenidos articulados
La secuencia integra contenidos de Lenguajes, Artes, Conocimiento del Medio/Ciencias y Formación Cívica y Ética, favoreciendo:
- Comunicación oral y escrita: relato de experiencias, crónica de tradiciones, descripciones y carteles informativos.
- Artes y creatividad: exploración de colores, formas, símbolos y música asociados a diferentes regiones.
- Indagación: comparación de prácticas locales, registro de entrevistas y clasificación de información.
- Convivencia y ciudadanía: reconocimiento de la memoria familiar y comunitaria, empatía y cuidado colectivo.
Se propone un trabajo por proyectos que culmine en una socialización respetuosa de hallazgos y producciones, priorizando procesos sobre productos.
Secuencia didáctica por fases
Antes: activación y diagnóstico (1–2 sesiones)
- Lluvia de ideas: ¿qué sabemos del Día de Muertos en nuestra comunidad? Registrar términos en español y, cuando exista, en lengua indígena local.
- Álbum de memoria: invitar a traer (si es posible) relatos orales sobre personas significativas; no forzar fotos u objetos personales.
- Acuerdos de respeto: cómo hablar de la muerte sin burlas ni imposición de creencias.
- Plan de indagación: ¿qué queremos investigar? (altares, flores, papel picado, pan, música, oficios, simbología, variaciones regionales).
Durante: investigación, creación y diálogo (3–5 sesiones)
- Fuentes vivas: entrevistas a familiares o integrantes de la comunidad sobre cómo recuerdan a sus difuntos y qué rituales practican.
- Lecturas y relatos: seleccionar narraciones breves y poemas alusivos para análisis de lenguaje y oralidad.
- Exploración artística: elaborar elementos simbólicos (papel recortado, flores de papel, caligrafía de letreros, pequeñas esculturas). Priorizar materiales reutilizables.
- Mapa de prácticas: ubicar en un mapa de México algunas variantes del festejo (p. ej., velaciones, embarcaciones, cantos, gastronomías), enfatizando la diversidad interior.
- Lenguas y palabras: registrar vocabulario clave en lengua local o de las familias presentes; practicar saludos y expresiones de respeto.
- Mini-laboratorio: observar plantas asociadas (cempasúchil), olores y colores; describir propiedades sensoriales y ciclos de vida.
- Exposición dialogada: organizar una muestra del proceso (bitácoras, entrevistas, arte) con guías estudiantiles que expliquen lo aprendido.
- Círculo de palabra: compartir cómo se sintieron al hablar de la muerte y qué respetos acordaron mantener.
- Autoevaluación y coevaluación: valorar participación, rigor en la investigación, colaboración y cuidado del patrimonio cultural.
Adaptaciones por ciclo
1.º–2.º
- Énfasis en oralidad, dibujo y juego simbólico. Preguntas guía sencillas: ¿qué vemos? ¿qué colores? ¿qué recuerdan?
- Productos: mural colectivo con símbolos locales y glosario ilustrado (dos o tres palabras clave).
- Evaluación: observación con lista breve de cotejo (participa, respeta, describe).
3.º–4.º
- Énfasis en comparar y clasificar información. Introducir entrevistas con preguntas breves y registro en cuadros.
- Productos: cartel informativo y audiorelato corto.
- Evaluación: rúbrica sencilla para claridad, pertinencia cultural y trabajo colaborativo.
5.º–6.º
- Énfasis en análisis crítico: discursos visuales, apropiaciones, comercio y cuidados éticos.
- Productos: crónica o reportaje escolar, infografía y curaduría de una microexposición con narrativa intercultural.
- Evaluación: criterios de investigación (fuentes, síntesis), comunicación y enfoque intercultural.
Evaluación formativa e instrumentos
La evaluación acompaña el proceso y se comunica de manera clara al grupo.
- Lista de cotejo de actitudes: escucha activa, respeto por las creencias, uso responsable de materiales.
- Rúbrica de investigación: preguntas pertinentes, registro organizado, comparación de prácticas, conclusiones propias.
- Portafolio: bocetos, notas de entrevistas, borradores y productos finales, con autoevaluaciones breves.
- Retroalimentación descriptiva: qué se logró, qué falta y cómo mejorar en la siguiente actividad.
Materiales y ambientación con pertinencia cultural
Utilizar recursos accesibles y sostenibles, evitando la imposición de símbolos ajenos a la comunidad. Sugerencias:
- Papel reutilizado, cartón, colores naturales, flores locales o elaboradas por el grupo.
- Textos breves, testimonios orales, fotografías de contextos públicos o ilustraciones creadas por el alumnado.
- Rotular en español y, cuando proceda, en lengua indígena presente en el aula.
- Si se monta una ofrenda escolar, centrarla en el valor educativo: explicación de elementos, señalética de respeto y salida voluntaria para quien no desee participar.
Cuidados, ética y seguridad
- Consentimiento informado para compartir relatos; no exponer datos sensibles ni imágenes personales sin permiso.
- Evitar fuego real, velas encendidas o alimentos que generen alergias; optar por representaciones seguras.
- Trato sensible a duelos recientes: ofrecer alternativas de participación y canalizar apoyo si es necesario.
- Reconocer que no todas las familias celebran; promover el aprendizaje desde la curiosidad y el respeto.
¿Listo para llevar esta secuencia a tu contexto? Adáptala con tu comunidad escolar y comparte con tu colectivo docente los hallazgos y reflexiones que surjan en el proceso.
Etiquetas: #DíaDeMuertos #Interculturalidad #EducaciónBásica

