Aprendizaje intergeneracional: proyectos con abuelas y abuelos en la escuela

Una guía práctica para docentes de educación básica (SEP) que desean fortalecer el vínculo escuela–comunidad a través de proyectos intergeneracionales con un enfoque humanista, inclusivo y situado.

¿Por qué trabajar con abuelas y abuelos?

El aprendizaje intergeneracional reconoce a las personas mayores como portadoras de saberes y experiencias que enriquecen los procesos formativos. En la educación básica en México, estos proyectos dialogan de manera natural con los campos formativos y los ejes articuladores del plan vigente: inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, igualdad de género, pensamiento crítico y educación estética.

Más que “visitas ocasionales”, se trata de integrar saberes comunitarios a proyectos de aula y de escuela. Así, niñas, niños y adolescentes desarrollan habilidades socioemocionales, comunicación oral, pensamiento crítico y valoración de la diversidad cultural y lingüística, mientras fortalecen su identidad y sentido de pertenencia.

Contenidos de la página

Enfoque pedagógico y alineación curricular

Los proyectos intergeneracionales se pueden articular mediante Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y servicio comunitario escolar. La intención es resolver una pregunta significativa que conecte contenidos del programa con desafíos del contexto.

Conexiones con campos formativos

  • Lenguajes: entrevistas, relatos orales, crónicas y producción de podcasts o murales narrativos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: exploración de remedios tradicionales con mirada científica, huertos escolares, meteorología local.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: memoria local, oficios, migración, participación ciudadana y derechos humanos en la vida cotidiana.
  • De lo Humano y lo Comunitario: trabajo colaborativo, convivencia intergeneracional, resolución pacífica de conflictos.

Ejemplos de proyectos intergeneracionales

1) Recetario de familia y nutrición local

Estudiantes entrevistan a abuelas y abuelos sobre recetas tradicionales, identifican ingredientes de temporada y adaptan preparaciones para una vida saludable. Culmina con una exposición escolar donde se comparten historias, técnicas de cocina y hábitos de higiene y seguridad alimentaria.

2) Historias de mi barrio

Construcción de un mapa de memoria con relatos sobre fiestas, cambios del paisaje, oficios y migraciones. Se integra lectura de mapas, línea del tiempo y producción de crónicas o cómics.

3) Taller de oficios y artes

Personas mayores enseñan técnicas de tejido, carpintería básica, reparación de bicicletas o danzas tradicionales. El énfasis está en procesos, seguridad y valoración estética, no en la perfección del producto.

4) Huerto y saberes del clima

Abuelas y abuelos comparten señales del clima y ciclos agrícolas. Se cruzan observaciones empíricas con mediciones escolares para comprender fenómenos locales y promover el cuidado del entorno.

Planeación paso a paso

  1. Diagnóstico participativo: identifiquen intereses del grupo, saberes de la comunidad y disponibilidad de abuelas y abuelos.
  2. Pregunta guía: defínanla clara y retadora. Ejemplo: “¿Cómo podemos registrar y compartir los saberes culinarios de nuestra comunidad para promover una alimentación saludable?”
  3. Productos y evidencias: acuerden qué producirán (relatos, videos, maquetas, exposiciones) y criterios de calidad.
  4. Secuencia didáctica: organicen actividades de indagación, entrevistas, talleres, sistematización y socialización.
  5. Calendario realista: establezcan sesiones breves y claras, con horarios que faciliten la participación de las personas mayores.
  6. Roles y acuerdos: definan tareas para estudiantes, docentes, familias y participantes mayores; incluyan normas de respeto y escucha activa.

Inclusión, cuidado y ética

  • Consentimiento informado: expliquen objetivos, tiempos y uso de materiales. Eviten difundir datos personales o imágenes sin autorización.
  • Salud y seguridad: prevean accesibilidad física, hidratación, pausas y apoyo en traslados. Adecuen actividades a capacidades y tiempos.
  • Respeto a la diversidad: valoren la riqueza lingüística y cultural; promuevan traducción o mediación cuando sea necesario.
  • Enfoque de género y no discriminación: eviten estereotipos y distribuyan tareas con equidad.
  • Protección de datos y memoria digital: si registran audio o video, acuerden resguardo en espacios seguros de la escuela.

Evaluación formativa y evidencias

La evaluación acompaña el aprendizaje. Utilicen instrumentos sencillos y transparentes, compartidos con el grupo y con las personas mayores invitadas.

Sugerencias

  • Rúbrica breve con criterios: investigación, comunicación oral, trabajo colaborativo, pertinencia cultural y cuidado.
  • Portafolio del proyecto: notas de campo, guiones de entrevista, bocetos, fotos de procesos y reflexiones.
  • Auto y coevaluación: preguntas metacognitivas al cierre de cada sesión.
  • Demostración pública: muestra escolar o círculo de lectura donde la comunidad retroalimenta con respeto.

Adaptaciones para diferentes niveles y contextos

  • Preescolar: relatos breves, canciones, adivinanzas y juegos tradicionales, con materiales sensoriales.
  • Primaria: entrevistas guiadas, líneas del tiempo familiares y registro en diarios de campo.
  • Secundaria: microdocumentales, estadísticas comunitarias, análisis crítico de fuentes y proyectos de impacto escolar.
  • Modalidad híbrida: si hay participantes a distancia, realicen videollamadas breves, cuiden el audio y planifiquen preguntas concretas.
  • Educación inclusiva: ofrezcan apoyos visuales, intérprete o subtítulos cuando se requiera; ajusten tareas y tiempos.

Gestión y comunicación con familias

Inicien con una invitación clara desde el Consejo Técnico Escolar o la asamblea de grupo. Presenten metas, tiempos y beneficios. Mantengan comunicación respetuosa, celebren los avances y agradezcan las aportaciones con reconocimientos simbólicos hechos por el grupo.

Es útil nombrar a dos estudiantes como “anfitriones” por sesión para recibir, orientar y acompañar a las y los participantes mayores.

Indicadores de logro

  • Participación sostenida de al menos una persona mayor por equipo o por sesión.
  • Evidencias que integran saber comunitario y contenidos curriculares.
  • Mejoras en escucha activa, respeto y cooperación entre el alumnado.
  • Producto final significativo para la comunidad (muestra, repositorio escolar, mural, huerto en marcha).

Conclusión: Los proyectos intergeneracionales fortalecen el tejido social, dignifican los saberes de las personas mayores y conectan la escuela con su comunidad. Con una planeación accesible, enfoque de cuidado y evaluación formativa, es posible integrarlos de manera sostenible en cualquier contexto escolar.

CTA: Anímate a iniciar un piloto de cuatro semanas con un tema cercano a tu comunidad y comparte la experiencia en tu colectivo escolar para inspirar a otras y otros docentes.

Etiquetas: #Intergeneracional #ParticipaciónComunitaria #AprendizajeBasadoEnProyectos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🎯Planeaciones por proyecto elaborados conforme a la nueva escuela mexicana ciclo escolar 2025-2026 + 1° TRIMESTRE + AGENDA ESCOLAR 2025 + KIT REGRESO A CLASES
[✅] Elaboradas conforme a los nuevos libros de texto , se incluye: PROYECTOS , PROGRAMA ANALITICO , EXAMENES Y MUCHO MÁS, todo viene elaborado para trabajar por trimestre.
✍ VER MÁS
close-link

🎯 Planeaciones por proyecto elaborados conforme a la nueva escuela mexicana ciclo escolar 2025-2026 + 1° TRIMESTRE + AGENDA ESCOLAR 2025 + KIT REGRESO A CLASES

✅ Elaboradas conforme a los nuevos libros de texto , se incluye: PROYECTOS , PROGRAMA ANALITICO , EXAMENES Y MUCHO MÁS, todo viene elaborado para trabajar por trimestre.
✍VER MÁS
close-link