Contenidos de la página

Aprendizaje intergeneracional: proyectos con abuelas y abuelos en la escuela

Incorporar a las abuelas y los abuelos como portadores de saberes fortalece la identidad, el pensamiento crítico y la comunidad escolar. Esta guía ofrece pasos, ideas y criterios de evaluación para docentes de educación básica en México.

 

¿Por qué el aprendizaje intergeneracional en la escuela?

El enfoque de la Nueva Escuela Mexicana coloca a la comunidad en el centro del proceso educativo. Las personas mayores son fuente de memoria, cultura y resolución práctica de problemas. Integrarlas a proyectos escolares permite:

  • Vincular saberes locales con los Campos formativos (Lenguajes; Saberes y pensamiento científico; Ética, naturaleza y sociedades; De lo humano y lo comunitario).
  • Promover actitudes de respeto, empatía y cuidado.
  • Desarrollar habilidades de investigación, comunicación oral y escrita, y pensamiento crítico.
  • Fortalecer la identidad cultural y la participación comunitaria.

 

Principios para un proyecto exitoso

  • Coherencia curricular: define productos y evidencias vinculados a aprendizajes esperados y progresiones del grado.
  • Inclusión y diversidad: reconoce distintas lenguas, tradiciones, religiones y formas de familia; fomenta ajustes razonables para personas mayores con discapacidad.
  • Ética y cuidado: consentimiento informado para entrevistas, respeto a la imagen y privacidad; actividades seguras y accesibles.
  • Reciprocidad: no solo “invitar a contar”, sino construir juntos soluciones y aprendizajes con valor para la comunidad.
  • Evaluación formativa: retroalimentaciones frecuentes centradas en procesos, no solo en productos.

Pasos para diseñar el proyecto

1) Delimitar el tema y la pregunta guía

Elige un tema con sentido local y curricular. Ejemplos: oficios tradicionales, alimentación saludable con recetas de origen familiar, juegos de patio, historias del barrio, cuidado del agua, migración y memoria, plantas medicinales.

2) Planeación didáctica con enfoque de proyecto

  • Propósito: ¿Qué transformaciones de aprendizaje se esperan en el grupo?
  • Productos y evidencias: bitácoras, entrevistas transcritas, pósters, cápsulas de audio, dramatizaciones, recetarios comentados, glosarios bilingües.
  • Actividades clave: indagación previa, diseño de instrumentos de entrevista, trabajo de campo, análisis y socialización.
  • Tiempo estimado: 3 a 5 semanas, con sesiones intercaladas para investigación, metodologías y cierre.

3) Preparar la participación de abuelas y abuelos

  • Invitación clara: explica objetivos, tiempos y roles. Considera quienes no tienen familiares disponibles; pueden participar personas mayores de la comunidad.
  • Accesibilidad: sillas cómodas, agua, buena iluminación y sonido; si es posible, recorridos cortos y pausas.
  • Consentimiento: acuerda por escrito el uso de testimonios, voz o imagen; ofrece alternativas sin registro audiovisual.

4) Metodologías sencillas para investigar

  • Entrevista semiestructurada: 6–8 preguntas abiertas; incluye guiones en lengua originaria si aplica.
  • Historia de vida en objetos: cada persona mayor trae un objeto significativo; el grupo construye una línea del tiempo.
  • Observación guiada: visitas al huerto, cocina o taller del oficio con listas de cotejo.
  • Aprendizaje servicio: una acción concreta (ej. adecuar un jardín de plantas nativas) que beneficie a la comunidad.

5) Análisis y socialización

  • Clasificación de información: categorías por temas, fechas, prácticas, vocabulario local.
  • Triangulación: comparar relatos, consultar materiales escolares y sistematizar coincidencias y diferencias.
  • Producto final con sentido público: feria intergeneracional, exposición, función de narraciones o recetario comentado.

Ejemplos de actividades por nivel

Preescolar

  • Juego de rondas y cantos con abuelas y abuelos; registro con dibujos y dictado al adulto.
  • Exploración de semillas locales: clasificación por tamaño, color y textura; siembra conjunta.

Primaria

  • Entrevistas sobre “cómo era mi colonia cuando ellos eran niñas y niños”; mapa comparativo antes–ahora.
  • Taller de medidas en recetas familiares: proporciones, fracciones sencillas y higiene alimentaria.

Secundaria

  • Historia oral de un oficio: guion, registro de audio, transcripción y análisis de cambios tecnológicos.
  • Proyecto de huella hídrica en el hogar: prácticas de ahorro aprendidas con personas mayores y propuestas de mejora.

Evaluación formativa y criterios de logro

La evaluación debe acompañar el proceso con evidencias variadas y retroalimentación oportuna. Sugerencias:

  • Rúbrica de entrevista: claridad de preguntas, escucha activa, respeto y organización de datos.
  • Bitácora del alumno: avances semanales, decisiones, dificultades y soluciones.
  • Producto integrador: calidad comunicativa, pertinencia cultural, uso de fuentes y creatividad.
  • Autoevaluación y coevaluación: qué aprendí del otro, qué aporté, qué mejoraría.

Relaciona los criterios con los Campos formativos y con los ejes articuladores (inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable, artes y experiencias estéticas).

Seguridad, ética y bienestar

  • Protección de datos: no difundir información sensible; resguardar audios e imágenes en espacios escolares autorizados.
  • Salud y cuidados: considerar movilidad, medicación y tiempos de descanso de las personas mayores.
  • Lenguaje respetuoso: evitar estereotipos; reconocer autonomía y saberes de las personas mayores.
  • Inclusión lingüística: si hay hablantes de lengua originaria, promover traducción y glosarios colaborativos.

Impacto esperado en la comunidad escolar

Los proyectos intergeneracionales activan la memoria colectiva, mejoran la convivencia y dan sentido a los contenidos curriculares. El alumnado comprende que el conocimiento se construye con otros y para la vida. Las abuelas y los abuelos se reconocen como agentes educativos y la escuela fortalece su papel como centro cultural y comunitario.

Convoca a tu colectivo docente para diseñar un proyecto piloto de cuatro semanas, inicia con una entrevista guiada y culmina con una feria intergeneracional en la escuela. Comparte los aprendizajes con tu comunidad escolar e impulsa su continuidad.

Etiquetas: #Intergeneracional #ParticipaciónComunitaria #NuevaEscuelaMexicana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🎯Planeaciones por proyecto elaborados conforme a la nueva escuela mexicana ciclo escolar 2025-2026 + 1° TRIMESTRE + AGENDA ESCOLAR 2025 + KIT REGRESO A CLASES
[✅] Elaboradas conforme a los nuevos libros de texto , se incluye: PROYECTOS , PROGRAMA ANALITICO , EXAMENES Y MUCHO MÁS, todo viene elaborado para trabajar por trimestre.
✍ VER MÁS
close-link

🎯 Planeaciones por proyecto elaborados conforme a la nueva escuela mexicana ciclo escolar 2025-2026 + 1° TRIMESTRE + AGENDA ESCOLAR 2025 + KIT REGRESO A CLASES

✅ Elaboradas conforme a los nuevos libros de texto , se incluye: PROYECTOS , PROGRAMA ANALITICO , EXAMENES Y MUCHO MÁS, todo viene elaborado para trabajar por trimestre.
✍VER MÁS
close-link